Safari en iSandBOX UTS: un ecosistema de sabana viva para museos infantiles y centros de ciencias
29 de septiembre de 2025, 14:25
Convierte la arena en una sabana vibrante. La experiencia Safari en iSandBOX es una exhibición de realidad aumentada para museos infantiles y centros de ciencias que enseña las cadenas alimenticias, los ciclos del agua y la ecología a través del juego interactivo.

Modo en Resumen
Safari es un modo de realidad aumentada (AR) en el arenero interactivo iSandBOX que transforma un paisaje de arena 3D en una vibrante sabana africana. Los gráficos proyectados y los sensores de profundidad responden a cada movimiento: al moldear el terreno y “verter” agua en las zonas bajas, los niños activan procesos naturales y observan cómo el ecosistema cambia en tiempo real.
Lo que los Niños Ven y Hacen
Modelan el terreno: colinas, cauces de ríos, lagos, “oasis”.
Influyen en las subzonas climáticas de la sabana: más agua genera más vegetación y más herbívoros.
Observan la fauna en movimiento: los herbívoros pastan y beben; los carnívoros cazan.
Descubren causa y efecto: los cambios ambientales provocan cambios en el comportamiento.
Objetivos de Aprendizaje (STEAM)
Biología y Ecología: cadenas alimentarias, el papel del agua y la vegetación, comportamiento de herbívoros y depredadores.
Geografía y Ciencias de la Tierra: formas del terreno, cuerpos de agua, factores climáticos.
Método Científico: hipótesis → acción → observación → conclusión.
Pensamiento Ingenieril: cómo el sensor de profundidad lee el relieve y actualiza el mundo digital en tiempo real.
Habilidades Blandas: trabajo en equipo durante la co-creación del entorno.
Por Qué Funciona en Museos
Alta participación: los niños no solo observan, sino que actúan. Cada minuto es interactivo.
Sin barreras de entrada: solo ponen la mano en la arena y el mundo reacciona.
Formato flexible: exhibición permanente, zona de talleres o pieza central para festivales y eventos temporales.
Apto para todas las edades: de 4 a 12 años (y mayores con tareas avanzadas), con 6 a 10 participantes alrededor del arenero simultáneamente.
Lenguaje sencillo: las reglas visuales son claras sin necesidad de instrucciones extensas.
Escenarios para Exhibiciones y Programas
1) Exhibición “Ecosistemas de la Tierra”.
Crea tarjetas de desafío:
Sequía: elimina el “agua”—¿qué pasa con la vegetación y los herbívoros?
Gran Río: abre un canal hacia un lago—¿cómo se densifica la vida?
Isla: aísla un área con agua—¿qué cambios de comportamiento se producen?
2) Laboratorio de Ecología (30–40 minutos).
Divídanse en equipos: hidrólogos, botánicos, zoólogos. Cada uno ajusta un factor (agua/vegetación/relieve), registra observaciones y luego presentan una conclusión conjunta sobre cadenas alimentarias y equilibrio depredador-presa.
3) Mini-lección de Causa y Efecto (20 minutos).
El facilitador propone tareas rápidas: “Haz que los herbívoros sean más numerosos”, “Ahora haz que los depredadores aparezcan más seguido.” Los niños explican qué cambiaron y por qué funcionó.
4) Misión: “Salvando la Sabana”.
Los equipos restauran un ecosistema alterado: colocan un abrevadero, amplían zonas verdes, crean rutas seguras hacia el agua—guiados por tarjetas de misión.

Integrando Safari en la Experiencia del Visitante
Ruta “Agua y Vida”: conecta Safari con exhibiciones cercanas sobre el ciclo del agua, la lluvia y los ríos.
Días temáticos: Día de la Tierra, Semana de la Biología, Noche de Museos.
Programas inclusivos: el juego táctil con arena reduce la barrera de participación para niños con TEA/TDAH; añade estructura clara de tareas y pictogramas.
Ruta de souvenirs: “Pasaporte Explorador de la Sabana” con pegatinas por misiones cumplidas.

Guía para Facilitadores
Edades: 4–7 (observar y probar), 8–12 (investigar y concluir), 12+ (temas más profundos: biocenosis, resiliencia, impacto humano).
Tamaño del grupo: 6–10 en el arenero más observadores; rotar cada 7–10 minutos.
Duración: sesión exprés 10–15 min; taller 30–45 min.
Rol del facilitador: establecer un objetivo, registrar observaciones, transformar el entusiasmo en conocimiento (“¿Qué cambió? ¿Por qué?”).
Evaluación Rápida y Práctica
Una pregunta “antes y después”: “¿Qué necesitas para aumentar el número de herbívoros?”
Lista de verificación de tres puntos: “Creó una fuente de agua”, “Aumentó la vegetación”, “Explicó cómo afecta a los animales.”
Registro fotográfico del paisaje—“antes y ahora”—para publicaciones en redes y reportes del programa.

Operación de la Exhibición
Ubicación: acceso desde todos los lados; ideal como isla o en una zona ecológica dedicada.
Iluminación: evitar luz directa cenital para mantener alto contraste.
Higiene: gel desinfectante/guantes cerca; programar secado y reemplazo de la arena.
Sonido: audio ambiental opcional de “sabana”; auriculares o micrófono para el facilitador si es necesario.
Personal: un mediador gestiona el flujo de niños y las rotaciones de equipos.

Alianzas y Difusión
Visitas escolares: Safari como parada clave en la ruta de ciencias naturales.
Colaboraciones con zoológicos/estaciones de campo: jornadas conjuntas sobre comportamiento animal.
Marco para subvenciones: ecología práctica + inclusión + STEAM.

Beneficios para el Museo
Una exhibición llamativa y fácil de explicar con retroalimentación instantánea.
Mayor tiempo de permanencia y más visitas familiares repetidas.
Material listo para talleres, campamentos y semanas temáticas.
Integración sencilla en indicadores educativos y reportes.
Conclusión del Curador
Safari en iSandBOX no es solo un dispositivo de proyección, es un instrumento completo de aprendizaje en AR. Los niños remodelan un hábitat con sus manos y ven cómo responde el ecosistema. Conceptos ecológicos complejos se vuelven intuitivos y memorables, mientras el museo obtiene una exhibición versátil y duradera que apoya la programación durante todo el año.